Reporta Canaco cierre de negocios y reducción de plantilla laboral en Veracruz

Por Sergio Lara
Veracruz, Ver.- El incremento del 20% al salario mínimo y de la inflación del 4.66% supondrán grandes riesgos a las pequeñas y medianas empresas durante los primeros tres meses del año,

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Veracruz, Edi Alberto Martínez Tejeda, manifestó su preocupación ante el reporte del cierre de negocios de diversos giros en la entidad y al menos quince en el centro histórico del puerto jarocho a finales del 2023.
Incluso dijo que no se descarta que en el primer trimestre del año pudiera haber recortes de personal en comercios establecidos a raíz de la situación económica que se vive actualmente.

En entrevista, consideró que el principal factor de este resultado es la inflación, es decir el alza en los costos de los insumos o mercancías y al no poder hacer reajustes en el precio de los productos y absorberlos dieron como resultado el cierre del establecimiento.
“Diferentes giros, lo hemos visto y lo vimos que son diferentes giros, no es un giro específico como tal son diferentes giros los que han tenido que cerrar sus puertas y en algunas otras ocasiones me dicen ahí están los negocios, han cerrado muy pocos, a lo mejor no se ve, pero hay otra cosa que no se toma en cuenta y cual es, que no se cierran los negocios pero se está reduciendo la plantilla laboral”.
Otro factor determinante en el cierre de negocios son los impuesto a pagar, los cuales en la mayoría de los casos no dimensionan el tamaño del negocio y terminan pagando elevadas cantidades siendo un pequeño establecimiento.
Detalló que este recorte de personal podría darse por ajustes financieros dentro de los mismos comercios, pues reitera que la situación económica es complicada y las ventas son bajas por lo que es más complicado poder cumplir con pagos de impuestos, prestaciones, sueldos y salarios.
“Se está reduciendo la plantilla laboral, es decir, no cierro el negocio, pero tengo que recortar la plantilla y eso se traduce igual en desempleo a final de cuentas, generado por la misma situación que estamos pasando, aunado también a otros factores como por ejemplo altas tarifas de energía eléctrica”.
No obstante, confió en que la situación pueda ir mejorando después del primer trimestre del año y con ello se puedan abrir nuevas fuentes de empleo que permitan una reactivación económica paulatina para lo que restaría del 2024.
