Bochorno y alta humedad, los verdaderos efectos de la canícula: Conagua


Por Paty Barradas

Xalapa, Ver.- Ante la creciente desinformación en redes sociales y algunos medios de comunicación sobre el inicio de la canícula, la jefa de Hidrometeorología de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), región Golfo-Centro, Jessica Luna, aclaró que este fenómeno no tiene una fecha fija de inicio ni de conclusión, y mucho menos representa los 40 días más calurosos del año.

“La canícula es simplemente una disminución de las precipitaciones dentro del periodo de lluvias, que generalmente ocurre entre los meses de julio y agosto, pero no puede determinarse su comienzo hasta que no se registre una baja considerable en las lluvias”, explicó la funcionaria.
Jessica Luna precisó que la canícula no afecta a todo el estado de Veracruz, sino que se presenta mayormente en las zonas norte y centro, con mayor concentración en el norte en años recientes. Para este 2025, los modelos climatológicos sugieren que la disminución de lluvias podría iniciar a partir de la segunda quincena de julio, aunque esta información se irá ajustando conforme avance la temporada.

“Es falso que la canícula dure 40 días y que sean los días más calurosos del año en México, esa definición corresponde a países como España, donde efectivamente ese fenómeno tiene duración definida y coincide con las temperaturas más altas”.
En cambio, en México las temperaturas más elevadas se registran en abril y mayo, por lo que no tienen relación directa con la canícula, cuya característica principal es la reducción de lluvias, no el incremento de calor.
Durante julio y agosto, explicó Luna, se combinan altas temperaturas y elevada humedad, lo que incrementa la sensación térmica y provoca bochorno, por lo que esté ambiente puede dificultar la cicatrización de heridas, además de acelerar la descomposición de alimentos, por lo que se recomienda consumir productos recién elaborados y evitar la exposición prolongada al sol.
Finalmente, la jefa de Hidrometeorología llamó a la ciudadanía a informarse por fuentes oficiales, como el Servicio Meteorológico Nacional, y no dejarse llevar por contenidos virales que suelen confundir con el contexto climático de México.
