CNC a favor de maíces híbridos para consumo humano en México

por Sergio Lara

Veracruz, Ver.- La pugna por la la siembra de maíz transgénico en nuestro país sigue latente, enfrentando a productores, científicos y sectores políticos.

En tanto, las organizaciones del campo defienden la conservación del maíz criollo, como patrimonio agrícola de México. Otros expertos señalan que la biotecnología es primordial para garantizar la producción alimentaria en la república.

Al respecto, el secretario del Comité Ejecutivo de la Confederación Nacional Campesina (CNC), Víctor Manuel Galicia Ávila, aseveró que en el país no existe ninguna ley que permita la siembra de maíz transgénico, aunque México importa grandes volúmenes de este grano para uso industrial y forrajero.

Dijo que uno de los mayores motivos a favor del maíz transgénico es su alto rendimiento en comparación con los granos criollos. El entrevistado precisó que mientras el maíz criollo produce alrededor dos toneladas por hectárea, el maíz híbrido, que representa el 70% del maíz sembrado en México, tiene un rendimiento mucho mayor.

Respecto al choclo transgénico, mencionó que en Sinaloa se han registrado hasta 22 toneladas por hectárea, lo que lo convierte en una opción viable para fortalecer la producción nacional.

“Lo que necesita México es maíz para poder alimentar a su población. Países como China y algunas naciones africanas han adoptado la producción de maíz transgénico sin que ello haya representado riesgos comprobados para la salud pública”.

Pese a estos números, la CNC reiteró su postura en defensa de los maíces criollos, resaltando su importancia para la biodiversidad y la gastronomía tradicional mexicana. 

Galicia Ávila enfatizó que productos como el atole, el tamal y la tlayuda dependen de estos maíces nativos, por lo que su preservación es una prioridad.

De igual manera, desestimó los temores sobre una posible contaminación genética de los maíces criollos debido a cultivos transgénicos, asegurando que estos últimos no pueden reproducirse de manera natural.

Galicia Ávila reconoció que México perdió recientemente una controversia legal en tribunales estadounidenses al no poder demostrar científicamente que el maíz transgénico representa un riesgo para la salud.

Al dia de hoy, México importa alrededor de 14 millones de toneladas de maíz transgénico al año, destinado principalmente a la industria de los forrajes, el azúcar, la miel y el alcohol. Sin embargo, la prohibición de su siembra ha generado tensiones comerciales con Norteamérica.

error: Elementosmx