Cometa C/2024 G3 (ATLAS) brillará en el cielo del hemisferio sur el 13 de enero

El cielo nos brinda un nuevo espectáculo astronómico tras el avistamiento de la lluvia de meteoros del 3 de enero; será el 13 de enero, cuando el cometa C/2024 G3 (ATLAS) alcanzará el perihelio, momento en que estará más cerca del Sol y, simultáneamente, de la Tierra. Este fenómeno podría convertirlo en el cometa más brillante de 2025, ya que no se anticipa la aparición de otros cometas con tal característica.

Descubierto el 5 de abril de 2024 por el sistema de telescopios Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System (ATLAS), el cometa C/2024 G3 se encontraba a 4.4 unidades astronómicas de la Tierra y en magnitud 19 al momento de su descubrimiento. Procedente de la Nube de Oort, este cometa alcanzará el perihelio en la constelación de Sagitario, situándose cuatro veces más cerca del Sol que Mercurio, a una distancia de aproximadamente 47 millones de kilómetros.

Según la Sociedad Planetaria, se espera que el cometa brille con una magnitud de -4.5, similar al brillo de Venus, lo que lo haría visible a simple vista, especialmente para los observadores en el hemisferio sur. Sin embargo, su trayectoria cercana al Sol ha generado preocupación entre los científicos sobre su posible supervivencia.

Nick James, director de la sección de cometas de la Asociación Astronómica Británica, señala que, aunque el cometa ha pasado por el Sol en el pasado —hace unos 160 mil años—, “se calentará mucho y puede que no sobreviva”.

Si el cometa logra sobrevivir a su paso por el perihelio, se espera que sea visible desde el hemisferio sur por el oeste, justo después de la puesta de sol del 13 de enero. Sin embargo, James advierte que la observación directa del cometa puede ser peligrosa y recomienda que solo los observadores experimentados intenten verlo.

Además, la luz de la Luna, que estará en fase menguante, podría dificultar la observación del cometa. Para aquellos en el hemisferio norte, las oportunidades de avistamiento serán limitadas, pero se podrán intentar observaciones a principios de enero antes del amanecer. Para no perderse este evento, se pueden consultar imágenes del coronógrafo Lasco C3 del Observatorio Solar y Heliosférico, así como la base de datos de Comet Observation (COBS).

Con información de Wired

error: Elementosmx