En 2024, una veintena de mujeres denunciaron violencia digital en Veracruz


- Defensoras Digitales ha dado acompañamiento, dos casos han sido sancionados.
- Activistas veracruzanas participaron en la primera cumbre latinoamericana de defensoras digitales
Xalapa, Ver.- Gracias a la aprobación de la Ley Olimpia en Veracruz en el que se establece sanciones económicas y prisión de 3 a 6 años, Defensoras Digitales han logrado acompañar tan solo en 2024, a una veintena de mujeres para denunciar y bajar material íntimo de plataformas digitales, explicó Tere Cortina, integrante de este colectivo.

En este procedimiento al menos dos casos han recibido sanciones.
“En Veracruz ya contamos con ley Olimpia, de hecho fue de los primeros estados. Y pues sí, sí hemos dado muchos acompañamientos de diversas edades, a diversas mujeres y sí tenemos estadística. Bueno, pues hace un año aproximadamente tuvimos, no sé, tipo 20 y tantos casos en los cuales pudimos dar acompañamiento y canalizar a las instituciones. En este caso, pues para hacer una denuncia y dar el procedimiento correcto, ya que también nos encargamos de bajar material que pues está en redes”, explicó.
La activista explicó que donde más prevalecen estos actos es con adultos y no entre compañeros de escuelas como se podría pensar al hacer uso constante de celulares y redes sociales.
“Se podría pensar que en escuelas, entre las y los compañeros, pero también se da entre personas adultas. Ya sabes, en esos espacios de confianza, regularmente las personas que terminan filtrando el contenido íntimo, pues son personas a las cuales tú les confiabas” , indicó.
Asimismo, resalta que las redes sociales como telegram, X (antes Twitter) son las más ocupadas para distribuir material íntimo de mujeres, en su mayoría distribuida por hombres.
“Twitter, en X, como lo mencionas, Telegram, pues son aplicaciones que no existe una regulación como tal, ya que el contenido es sin censura. Entonces existen incluso canales, en Telegram por ejemplo, donde hay mucho contenido sexual, obviamente sin su consentimiento, y en su mayoría los que ejercen esta violencia son hombres. Si hablamos estadísticamente, el 90 y tantos por ciento son hombres los que filtran, comparten, almacenan este tipo de contenido, y pues como algunas otras violencias, las mujeres somos las víctimas, las que les atraviesa”, explicó.
Es de hacer mención que Veracruz participó en la Primera Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales, celebrada hace una semana en donde feministas, activistas y autoridades federales participaron.
Con esta cumbre se busca se regularicen las redes sociales y el uso de la Inteligencia Artificial para evitar la violencia digital en contra de las mujeres.
“Fue posicionarnos como tal, como red, como frente, de que es una violencia que merece y se necesita que se siga hablando y gritando muy fuerte, porque la seguimos minimizando, incluso visibilizando… que la virtualidad se queda ahí y que no tiene ningún impacto en nuestra vida, cuando realmente es todo lo contrario. Y más en estos tiempos, que la virtualidad está al alcance de todas y de todos…estamos pidiendo una regularización, porque como tal no toman un posicionamiento y obviamente desde sus intereses muy particulares, es como que no existe una regulación de cierto contenido”, aseguró.