Trece años después, la RAE rectifica y devuelve la tilde a “Sólo”

Una batalla por una tilde acaba de librarse en el pleno de la Real Academia Española. 

La Docta Casa despenalizó por fin el uso de la tilde en el adverbio sólo, cuando «a juicio del que escribe» sea necesario para esquivar el riesgo de ambigüedad. 

La RAE, oficialmente, dice que lo acordado es sólo «una nueva redacción que se publicará en el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), que no modifica la norma sino que la hace más clara», así que la ortografía incluirá a partir de ahora una salvedad a favor de la tilde: «En el caso del adverbio sólo es obligatorio escribirlo sin tilde en contextos en los que su empleo no entrañe riesgo de ambigüedad. 

Será optativo en contextos en los que, a juicio del que escribe, su uso entrañe riesgo de ambigüedad». Es decir que la RAE somete a juicio del hablante que escribe la necesidad o no de utilizar la tilde. 

La batalla ha sido ganada finalmente por los escritores dentro de la Academia, pero ha costado la friolera de trece años que se adoptara esta corrección del criterio de los lexicógrafos, que alimentó una de las grandes polémicas de la historia reciente de la institución.

En primer lugar, la RAE aclara que es “obligatorio no poner la tilde si no existe ambigüedad” y que es “optativo” ponerla en los contextos donde la persona que escribe perciba riesgos de ambigüedad. 

La norma sobre estas palabras cambió hace 13 años, cuando la academia introdujo la recomendación general que era la de no tildar estas palabras. 

Según la versión vigente hasta ahora, la palabra solo se “podía tildar cuando funcionaba como adverbio y si hay riesgo de ambigüedad, pero se recomienda no tildarlo ni siquiera en esos casos y resolver la ambigüedad de otra manera”. 

La novedad que se introducirá ahora es que en los casos en los que haya peligro de confusión, usar tilde o no pasa a ser criterio del que escribe el texto.

Con información de ABC. Es y El País 

error: Elementosmx